“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES

 


Una de las referencias culturales más identificables para muchos de nosotros sobre las emociones básicas es la película “Inside-Out” (“IntensaMente” 2015) del director Peter Docter y producida por la compañía de animación Pixar de Disney. Una de las cosas que la hace una referencia interesante es que su dramaturgia se estructura a través de la aplicación de la teoría de las 6 emociones básicas como fue propuesta originalmente por el psicólogo y neuro investigador Paul Eckman en 1972. Cabe aclarar que en la película se personifican solo 5 de ellas debido a que la sorpresa es considerada  una emoción menos duradera y que se convierte rápidamente en alguna otra. La lista considerada por Eckman llegó en años posteriores a incluir casi 20 emociones.

A pesar de que puedan objetarse contra ejemplos y otras muchas críticas a la presunción de unas emociones humanas universales básicas, la definición de una paleta principal de las emociones ciertamente nos es útil para dar pie a prácticas que permitan generar atención y discusión sobre nuestros procesos internos. Por ello identificarlas, nombrarlas y reflexionar sobre su papel en nuestra vida es uno de los objetivos principales de la educación emocional. 

Sabemos que permitir la socialización de la experiencia emocional es el primer paso para su consiguiente inclusión en el lenguaje cotidiano y su reconocimiento efectivo. El reconocimiento, respeto y expresión de nuestras propias emociones y el  reconocimiento y respeto de las de los demás se realizan en un único proceso. Esto es sobre todo verificable en los ámbitos del conflicto. 

En la película, personificaciones del temor, la ira, la alegría, el desagrado y la tristeza tienen acceso al “centro de control” de las acciones en el cerebro de los personajes. Especialmente se muestra el papel que juegan en la vida de “Riley” una niña que se enfrenta a los cambios propios de la pubertad.



Cada una de las emociones se encarga de tratar de ayudar a “Riley”. Cada una cumple un papel importante: 

Trailer Largo (6 min, 30 s)

ALEGRÍA

Es la encargada de mantenernos en una actitud positiva. Celebra los éxitos de Riley, enciende su optimismo y alimenta su buen humor. Es también ella la responsable de que se repitan aquellas conductas que han sido buenas o placenteras.


Alegría lidera el grupo de todas las emociones, pero con el transcurrir de la película va perdiendo su protagonismo para dar paso a las otras.


DESAGRADO:

Es quien se encarga de protegernos ante cualquier factor interno o externo que nos siente o haga mal. De ahí que sea quien controle que la niña no huela mal, no coma ni beba algo en mal estado, no transite por sitios sucios o malolientes o que vista bien.


MIEDO O TEMOR:

Tiene como función la sencilla y compleja supervivencia, decidiendo cuál es el fino límite entre el peligro y lo seguro. Es simple, sin miedo, no sobrevivimos. Entonces, el miedo –especialmente en niños– es capaz de actuar tanto ante peligros reales como imaginarios.



IRA: 

Es la emoción responsable de defender a nuestros seres queridos y, por supuesto, a nosotros mismos también. Por ello, la ira se manifiesta cuando los demás traspasan nuestros límites o cuando algo nos irrita demasiado. Además, esta emoción actúa ante las injusticias en tanto defensor de la integridad y la coherencia.



TRISTEZA:

Si bien es una emoción marginada por las demás, dado que consideran que no es útil y solo estorba, es una de las más importantes; un pilar fundamental en el crecimiento personal ya que se encarga del recogimiento y de ayudarnos a tomarnos un tiempo para nosotros mismos a fin de pensar y meditar en los cambios necesarios para cerrar etapas. Es decir, necesitamos de la tristeza para juntar nuestras partes rotas y dañadas y así poder reintegrarnos como personas.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA