8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

En su página personal  Begoña Ibarrola se describe de la siguiente forma: 

“Begoña Ibarrola (Bilbao, 1954) siempre ha estado cuidando de los más pequeños. Primero  como terapeuta infantil durante quince años, tras su licenciaturta en psicología (UCM,1977), más tarde escribiendo para ellos un extenso catálogo de cuentos en los que les muestra el camino de las emociones como recurso para la vida.
Además de sus cualidades como escritora, Begoña es una consagrada divulgadora y docente en temas como la educación emocional, la neuroeducación, las inteligencias múltiples o la musicoterapia, profesión esta última en la que fue pionera en España”.

 En el siguiente video de solo 6 minutos de la serie “Aprendamos Juntos” de la BBVA, la psicóloga y escritora Begoña Ibarrola nos ofrece 8 lecciones básicas e importantes para el desarrollo de habilidades socio emocionales.  



1. Poner nombre a las emociones. 

Identificar las diferentes emociones que sentimos, saberlas diferenciar y darles un nombre adecuado es una de las habilidades más importantes para permitir el desarrollo de la autoconciencia y autogestión emocional.

2. Aprender a querernos y valorarnos a nosotros mismos.

Una sana autoestima es un factor crucial para nuestro desarrollo como personas. No se trata de negar nuestras limitaciones o defectos. Todo lo contrario, el marco de la autoestima adecuada tiene que ver con reconocernos de manera realista. 

3. Aprender a tolerar la frustración.

Parte de nuestra sanidad mental depende de poder afrontar los hechos difíciles de la vida y tener siempre en cuenta que ellos pueden suceder en cualquier momento. Cualquier proceso de aprendizaje pasa por el error y por tanto por la frustración, lo importante para lograr nuestras metas es alcanzar la persistencia y ser capaces de no desesperar ante los inconvenientes.

4. Regular las emociones.  

El control de las emociones difíciles como la frustración, la ira, el dolor, el duelo, la tristeza es un reto para todos nosotros. Cuando perdemos el control el apoyo que se nos puede brindar debe partir de legitimar lo que sentimos. 

5. Aprender a entrar en calma.

Tener claras estrategias para alcanzar la calma haciendo uso de técnicas de respiración, relajación o meditación es la base del autocuidado y la forma más eficaz de fortalecer las habilidades de gestión emocional. 

6. Pensar en positivo. 

Cultivar el optimismo es sano siempre y cuando lo entendamos a partir de la aceptación y revisión realista de las situaciones que vivimos. 

7. Cultivar la Empatía.

Comprender a los demás y considerar sus opiniones, sentimientos e intereses no implica necesariamente estar de acuerdo con ellos. Lograr la sensibilidad y perspectiva social que implica la empatía es una de las bases de la educación en valores y se constituye en una de las estrategias más importantes para la prevención de las violencias.

8. Cultivar la Asertividad en la comunicación.

La manifestación de la sana autoestima en lo social consiste en manifestar los desacuerdos, aclarar los intereses, sentimientos y opiniones propias de manera constructiva. Ello implica evitar las actitudes agresivas o sumisas. Tener siempre en claro que estar en desacuerdo con los demás no es necesariamente negativo y que manifestarlo apropiadamente es muy importante para contar con una base de salud mental. Sobre este último punto les invitamos a revisar la anterior entrada sobre comunicación asertiva  y que se animen a la realización del ejercicio de escucha activa propuesto en esta otra entrada anterior de nuestro blog. 

Compartimos también con aquellos de ustedes que quieran profundizar en el tema el vídeo de la conferencia completa (71 minutos) en “Aprendamos Juntos” (BBVA):



Recordemos que como comunidad educativa buscamos aprender todos juntos: estudiantes, familias, colaboradores y profesores.  Ante cualquier inquietud, idea o apoyo no duden en comunicarse con nuestros orientadores Paula Catherine y Carlos Alberto. Agradecemos que nos escriban sus comentarios aquí. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES