Miércoles de Autocuidado - Comunicación Asertiva.

 En la entrada de la semana pasada propusimos un ejercicio práctico de meditación para el cultivo de la empatía hacia los demás y hacia nosotros mismos. Quisimos con ello dar un primer paso hacia el cultivo de la comunicación asertiva  y la escucha activa como habilidades que nos permiten fomentar una cultura escolar sana y cooperativa. 



En este video de algo más de 4 minutos la psicóloga Laura Rojas-Marcos nos recuerda en qué consiste la comunicación asertiva y cual es su importancia.


Enlace a la entrevista completa en el canal de YouTube “BBVA: Aprendemos Juntos”: “La Familia es la mejor escuela para aprender a manejar las emociones” de 1 hora de duración. 





La comunicación asertiva hace parte de las habilidades para la vida que son claves para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales.

En Colombia desde el año 2004 Chaux, Lleras & Velásquez han propuesto la asertividad como una de las dimensiones fundamentales para la educación de la ciudadanía, y la han definido como “la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones”. Este concepto ya había sido trabajado desde 1958 por Wolpe quien lo describió como la expresión adecuada de una emoción hacia otra persona. Lazarus en 1973 la explica a partir de sus componentes: la habilidad de decir no, la habilidad para pedir favores y hacer demandas, para expresar sentimientos positivos y negativos y para iniciar, continuar y terminar conversaciones generales. 

Por otra parte, Bishop (2006) afirma que ser asertivo tiene que ver con la aceptación y la valoración de sí mismo; con tener opiniones propias y el saber defenderlas, teniendo en cuenta el respeto de las otras; con ser claro y directo al comunicar y hacerlo en el lugar y momento adecuados; con saber expresar lo que se quiere y lo que se necesita decir; y con expresarse con seguridad sin tener que recurrir a comportamientos pasivos o agresivos.

También, se considera característico del ser asertivo: la autoestima, la confianza en sí mismo, la comunicación segura y el respeto hacia los demás (Rodríguez & Serralde, 1991). Según Navarro (2000), la asertividad se puede concebir como la práctica de principios y derechos, que llevan a tener un modelo de vida personal enfocado en el éxito en la comunicación humana, pero que incluye habilidades más complejas como la autenticidad, la capacidad de empatizar y la aceptación incondicional (Macías & Camargo, 2013).

Varios estudios hacen referencia a la relación entre la comunicación asertiva y algunos factores propios del contexto educativo. Villar, Quesada, Navarro y Rodríguez (2010) la definen como un recurso necesario para promover el aprendizaje en estudiantes universitarios y señalan la necesidad de que el docente planifique en el aula adecuadas estrategias comunicacionales que ayuden a una conducta asertiva permanente que fortalezcan las capacidades individuales y del grupo. Otras investigaciones se han orientado a encontrar relaciones entre la asertividad y los componentes académicos y cognitivos del contexto escolar, y han identificado las mismas en la solución de problemas interpersonales en estudiantes de 12 años (Rodríguez & Romero, 2011). Igualmente, se ha estudiado la asertividad como una variable que aporta no solo al rendimiento académico, sino también al bienestar psicológico de los niños y niñas en la escuela (Monje, Camacho, Trujillo & Artunduaga, 2009; Velásquez et al, 2008). Igualmente, es un factor que influye en el ambiente escolar y en las relaciones que se establecen con directivos, entre docentes y estudiantes (Güell, 2011; Macías & Camargo, 2013).

Tomado de Cañas, D. C., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165:   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES