Principales Disposiciones de la Guía General Para la Reapertura GPS (Parte 1)

 

GUÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DE UNA REAPERTURA GRADUAL; PROGRESIVA Y SEGURA DE LAS INSTITUCIONES OFICIALES DEL SISTEMA EDUCATIVO DE BOGOTÁ

PORTAL REAPERTURA GPS COLEGIOS PÚBLICOS

Es un documento de 33 páginas, que se encuentra dividido en dos partes. La primera se refiere a la “flexibilización” escolar y la segunda a la flexibilización curricular. En esta entrada revisaremos únicamente la primera parte, que se refiere al espacio escolar y su funcionamiento durante un eventual regreso a la presencialidad.

En un primer momento, alerta que se deben tener en cuenta que en el caso de colegios con doble jornada las horas de presencialidad de los docentes podrían ser 4, mientras que en los colegios con jornada única se mantendría el horario de la presencialidad sin cambios.

Esta primera parte se divide en trece apartados así:

1. Constitución del Comité de Contingencia. 

Es un comité escolar que será el responsable de gestionar y controlar las medidas para prevenir la propagación del Covid. Se mantendrá vidente mientras dure el confinamiento y debe definir cómo, cuándo y quiénes son los responsables de estructurar, implementar y dar cumplimiento del plan de reapertura progresiva del colegio.

2. Propuesta para la reapertura. 

El documento parte en este apartado del principio (falso) de que la “piedra angular” de la transmisión de enfermedades respiratorias es el aislamiento físico (2 metros). 

En la anterior entrada de este Blog vimos como la Organización Mundial de La Salud ha reconocido en el caso de la transmisión del Covid la importancia principalmente de una adecuada ventilación. Las disposiciones de este apartado se basan en el decreto 193 de agosto de 2020, que está en mora de actualizarse, como ya lo reconoció la Secretaría de Salud.

Según este principio las medidas propuestas son la división de cursos y la organización escalonada de los horarios según una planeación que puede programarse opcionalmente para 4 o 5 días presenciales a la semana (y conservar los 2 metros de distanciamiento físico).

El documento resalta por otra parte, que la reapertura se realizará mediante un proceso consensuado con las Instituciones Educativas que así lo decidan, en coordinación y con el consentimiento de las familias, y que no se encuentren en zonas de control especial (ZCE).

3. Poblaciones de especial protección constitucional. 

Los colegios realizarán un ejercicio de análisis y reflexión diferencial que implique reunirse con los padres, madres y cuidadores y el personal de apoyo requerido (mediadores, modelos, intérpretes, enfermeras, etc) para la caracterización específica y la valoración de la condición general y determinada para cada caso de discapacidad, talento excepcional, trastornos del aprendizaje y el comportamiento, extraedad o estudiantes en condición de trabajo infantil. También se explican disposiciones distritales para la atención a grupos étnicos, aulas hospitalarias y refugio, víctimas del conflicto, migrantes.

4. Ruta para la selección e implementación del esquema de organización y flexibilización escolar.



El apartado 5 habla del uso de los ambientes de aprendizaje, el 6 sobre el descanso, el 7 sobre el consumo de alimentos, el 8 sobre actividades lúdicas, el 9 sobre el uso de uniformes y elementos de seguridad, el 10 sobre el uso del transporte escolar, el 11 sobre la comunicación y participación de las familias, el 12 sobre la vinculación del entorno. 

Finalmente en el apartado 13 se nos ofrece un “Decálogo” de 11 puntos para la detección y gestión de casos COVID 19 en estudiantes, profesores y otros trabajadores:


La segunda parte del documento, sobre la flexibilización curricular la presentaremos en una siguiente entrada. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES