LA VENTILACIÓN ES LA CLAVE PARA UN RETORNO SEGURO A LOS AMBIENTES ESCOLARES. El coronavirus se transmite mediante partículas que se quedan flotando en el aire.
Actualmente hay suficientes pruebas científicas de que el principal medio de transmisión son los micro aerosoles. Las agencias de salud pública de EE.UU., Alemania y Reino Unido coinciden en señalar la inhalación de aerosoles como una de las principales vías de contagio del SARS-CoV-2.
En esta gráfica se muestra la facilidad con que las micro partículas entran al sistema respiratorio. Estas condiciones se dan en interacciones largas en ambientes cerrados y sin ventilación. Ante estas condiciones se requieren mascarillas de mucho mayor ajuste para que alcancen a tener un efecto protector.
El tener en cuenta este factor implica ajustar protocolos. Especialmente se convierte en crucial la higiene respiratoria. Es necesario considerar la evidencia para que cada comunidad educativa asuma con responsabilidad las propuestas de regreso progresivo, gradual y seguro. Lo más urgente es que las autoridades sanitarias actualicen los protocolos teniendo en cuenta las dinámicas y caractarísticas de la ventilación en espacios cerrados y el correcto uso de tapabocas. El respeto de la distancia personal no es suficiente.
“¿Cómo medir si la ventilación de los colegios es buena? Pistas de la ciencia ciudadana” Nota publicada en El Espectador el 11 de febrero sobre el trabajo del ingeniero electrónico Daniel Bernal y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, en este mismo sentido. Explica el proceso y los instrumentos para la valoración del riesgo en aulas escolares.
José Luís Jiménez, el científico español que nos lo explica claramente y en 5 minutos!!!
José Luis Jiménez, doctor en ingeniería del Instituto Técnico de Massachusetts y profesor de Química y Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado y quien hizo parte del grupo de científicos que alertó a la Organización Mundial de la Salud sobre el tema, nos explica de manera sencilla la lógica de los aerosoles en la transmisión del Covid:
¿CÓMO MEDIR DE VERAD EL RIESGO EN AULAS Y OTROS ESPACIOS CERRADOS COMPARTIDOS?
La escuela de salud pública de la Universidad de Harvard publicó en agosto de 2020 una guía en 5 pasos para medir la tasa de renovación de aire en las aulas: que invita a:
1. Medir las dimensiones del aula
2. Realizar comprobaciones preliminares de audio y visuales.
3. Medir o estimar la tasa de ventilación de aire exterior (usando uno de cuatro métodos).
4. Comparar resultados con objetivos.
5. Si es necesario, considerar estrategias complementarias de limpieza del aire para cumplir con los objetivos.
España publicó también la guía de ventilación de las Aulas CSIC que complementa lo propuesto por la guía Harvard.
EL MEDIDOR DE CO2, EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN BÁSICO.
Una de las herramientas para medir el riesgo en espacios cerrados es el medidor de C02, capaz de identificar las circunstancias de peligro. En general se consideran peligrosas mediciones de más de 700 partículas de CO2 por millón. Solo estos parámetros de medición permiten tomar medidas mínimamente responsables.
LOS CUBREBOCAS Y MASCARILLAS:
La importancia de la calidad de la prevención tiene que ver con el uso correcto de cubrebocas y mascarillas. No solo es importante la calidad del material, sobre todo es importante usarla bien, evitando que la falta de ajuste a la cara permita la salida y entrada de micro aerosoles. En este video de 3 minutos el mismo Dr José Luís Jiménez nos lo explica.
Estas son solo algunas consideraciones generales que invitamos a reflexionar. Como siempre quedamos atentos a sus comentarios, preguntas y precisiones.
Carlos Méndez.
Orientador Escolar.
Colegio El Destino.
Comentarios
Publicar un comentario