Servicio Social Estudiantil Destino Vital 2021


Una vez analice esta información detallada a continuación y aclare sus dudas les solicitamos inscribirse a alguna de las opciones disponibles en este enlace.


El servicio social estudiantil obligatorio en Colombia está regulado por la constitución política, la resoución 4210 de 1996, el decreto 1860 de 1994, la ley 375 de la juventud MEN. 

La Resolución 4210 de 1996 por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio, establece:

“El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994 y para sus modificaciones se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 373 del mismo Decreto. En el reglamento o manual de convivencia deberá establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo, en relación con la prestación del servicio aquí regulado.”

El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio establecido en el artículo 39 del Decreto 1860 de 1994, se desarrollará dentro del proyecto educativo institucional, de tal manera que se atiendan debidamente los siguientes objetivos generales:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.

2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respe to a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.

4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades.

5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

Con el fin de facilitar la determinación de los objetivos específicos, los temas, las actividades y los procedimientos que estructuren y organicen la prestación del servicio social estudiantil obligatorio, los establecimientos educativos, al adoptar o modificar su proyecto educativo institucional, tendrán en cuenta los siguientes criterios: (entre otras)

2. Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil que se adopten en el plan de estudios, deberán ser integrales y continuos, esto es, que brinden una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales, beneficiarias de este servicio.

3. Los proyectos pedagógicos del servicio deben constituir un medio para articular las acciones educativas del establecimiento con las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales, en favor de la comunidad.

Parágrafo.- En el caso de los establecimientos de educación media con especialidades en agropecuaria, agroindustrial o ecología, con influencia en zonas campesinas y rurales, el servicio social estudiantil obligatorio, atenderá proyectos pedagógicos de capacitación y asesoría en desarrollo de programas para mejoramiento del ingreso y de la calidad de vida de la población de dichas zonas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 64 de la Constitución Política y 66 de la Ley 115 de 1994.”

El servicio social estudiantil obligatorio como lo establece la Ley y las normas reglamentarias hace parte integral del currículo y del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994 y en el reglamento o manual de convivencia deberá establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo, en relación con la prestación de dicho servicio.


Por la actual emergencia sanitaria este año se ofrecemos las siguientes alternativas a los estudiantes de grado noveno y décimo:

1. Mediante certificación de instituciones externas que ofrecen programas a nivel Distrital y Local. 

En el momento está abierta la convocatoria para los siguientes Cursos Virtuales en la Escuela del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal: 

 -Mujeres y movimiento social.

- Elecciones comunales. 

- Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

- Gobierno abierto: ampliando la democracia y la participación.

Hay plazo para las inscripciones hasta este domingo 7 de marzo. Ojo, se requiere conectividad y facilidad para el manejo de sistemas. 

Para acceder a la certificación se debe participar en dos fases: aprobación de curso virtual y cumplimiento de la ruta de aplicabilidad que viene después de terminar el curso virtual.

Para la primera fase, los y las estudiantes deberán inscribirse a uno de los cuatro cursos virtuales ofertados por la Escuela de Participación del IDPAC o si lo prefiere, a los cuatro y aprobar los requisitos estipulados. Los cursos tienen una duración aproximada de 5 a 6 semanas y se realizarán a través de una plataforma Moodle que estará disponible las 24 horas durante los 7 días de la semana.

De esta forma, los y las estudiantes tienen la posibilidad de organizar sus horarios y trabajar de forma autónoma en el curso o cursos escogidos. Asimismo, los estudiantes tendrán tutores y un monitoreo constante sobre el cumplimiento de tareas y compromisos.

Para conocer más sobre esta fase, visite este enlace.


Ventaja: exploración de intereses y refuerzo en ciencias sociales.  

Les recomendamos estar pendientes en este blog, ya que permanentemente se ofrecen otras certificaciones a lo largo del año. 


2.  Contexto Comunitario. 


Elaborar documentación o investigación sobre patrimonio de la vereda o el barrio. Se aceptarán documentaciones en base a cartografías de la riqueza del territorio natural, cultural, arqueológico, hídrico, etc.  


También se tendrán en evaluarán casos en que sean posibles apoyos y seguimientos pedagógicos a vecinos cercanos o familiares con los que haya convivencia, apoyo pedagógico a los profesores en las escuelas veredales, y apoyos en las bibliotecas comunitarias. 


3. Apoyos al proceso escolar dentro del colegio:


A. Campañas de Comunicación:


Elaboración de al menos 3 productos (Fotografías, dibujos, videos y audios) para campañas en medios y redes. Deben obedecer a una sola estrategia, ser creativas y generar interés y recordación. 

Las temáticas están relacionadas con la prevención de las violencias y el fomento de competencias socioemocionales y habilidades para la vida en los contextos escolar y familiar.A lgunas de ellas son:


Cultura del ahorro. Prevención y responsabilidad del consumo del alcohol y otras sustancias. Trabajo infantil. Salud sexual y reproductiva. cultura familiar del cuidado. Hábitos saludables. Métodos de estudio. Ética del cuidado.Ética de la comunicación. Equidad de Género.


B. Apoyo pedagógico a profesores. 

Se puede coordinar con los profesores el tipo de apoyo.

En un primer lugar se organizará un grupo de apoyo a la preparación y desarrollo de actividades y reuniones sincrónicas de los niños de jardín a segundo. Recibirán preparación del Convenio para la Primera Infancia SED-Compensar en la semana del 15 al 19 de marzo. 


C. Diseño y elaboración de material didáctico.


Se trata de idear recursos y materiales que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, pueden ser juegos, diferentes objetos que faciliten la observación y medición de diferentes fenómenos.


D. Apoyo tecnológico a reuniones sincrónicas. 


En coordinación con la profesora Martha Marentes y el equipo de Saber Digital los monitores tecnológicos deben facilitar la gestión de correos institucionales estudiantiles y apoyar la gestión docente de reuniones sincrónicas. Los interesados deben contar con posibilidades de conexión e interés en el manejo de plataformas como Microsoft Teams.


E. Gestión Cultural 


Promoción de grupos de interés que fomenten la socialización libre y positiva entre estudiantes, grupos de discusión, apreciación artística, cultural o deportiva.


Quedamos atentos de dudas e inquietudes. Muy pronto compartiremos un enlace para la inscripción de los estudiantes en las modalidades. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES