Participación de la Dra Elizabeth Castillo en el foro institucional del colegio El Destino.

El Sistema Distrital de Alertas es un aplicativo en el que los colegios de Bogotá deben realizar reportes sobre las situaciones que impliquen una presunción de la vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes atendidos en las instituciones educativas distritales. Esta herramienta busca que todas las acciones del estado distrital atiendan de una manera coordinada la verificación y restitución de derechos de acuerdo a lo estipulado en la ley nacional de convivencia del 2013. 

Las situaciones de presunta vulneración son definidas por ley y están establecidas en unos protocolos distritales de atención. La Ley de Convivencia Escolar establece que es responsabilidad del gobierno escolar y en particular del comité de convivencia realizar las acciones consideradas pertinentes para la prevención de las situaciones de vulneración y la promoción de una cultura escolar abierta y segura para todos los miembros de la sociedad, de acuerdo a la Constitución Nacional y las directrices y sentencias de la Corte Constitucional. 

El colegio en los últimos años ha hecho un esfuerzo por cumplir todas las orientaciones y disposiciones para adecuar su Proyecto Educativo Institucional al marco de la ley de convivencia tal como fue regulada por el decreto 1965, como consta en su manual. 

Existe un Plan Institucional de Convivencia que ha permitido no solo que el comité de convivencia se mantenga activo sino que tenga una visión informada de las realidades que afectan más a los estudiantes para formular estrategias de atención, seguimiento y promoción. 

La ley también nos ha exigido a acostumbrarnos a dar trazabilidad a los procesos de convivencia que pueden ahora tener consecuencias no solo legales sino penales para todos los miembros de la comunidad educativa. Una nueva y amarga función, tal vez injusta que tenemos como comunidades es proceder a denunciar no solo situaciones donde se verifique una vulneración sino donde haya pie a investigarla, siempre bajo la condición de presunción. Desde que nos rige la ley Nacional de Convivencia el colegio ha tenido que reportar múltiples casos de carácter legal, principalmente alrededor de situaciones de violencia sexual, violencia intrafamiliar y violencia de género. 

El 8 de octubre de 2022 el rector y las autoridades educativas distritales y locales convocaron una mesa técnica alrededor de una de estas alertas que se mantiene activa por presunta discriminación a la diversidad sexual. A partir de las resoluciones tomadas ese día la rectoría y el colegio se comprometieron a realizar acciones administrativas, legales y de promoción y prevención que se harían extensivas a todos los estamentos de la comunidad escolar. Alrededor de esta situación hubo también manifestaciones estudiantiles y propuestas por un manual de convivencia más incluyente. 

El proyecto de comunicaciones El Destino 22 publicó en diciembre del 2022 la nota "Estudiantes de Usme Rural piden uniformes más incluyentes" cubrimiento estudiantil sobre sus propias propuestas y el contexto en que se dieron, en el marco de la coordinación con el proyecto de emisoras escolares de la Universidad Distrital y la escuela de periodismo Sin Comillas. 

Consideramos que los compromisos acordados en la mesa técnica de octubre de 2022 son valiosos y fue en cumplimiento de los mismos y de acuerdo a las orientaciones de la propuesta distrital de foro educativo institucional, que se identificó la reunión general de padres como un escenario para dar cabida a la discusión de acuerdos alrededor del valor del respeto ante la diversidad. 

 En la mesa técnica el rector profesor Hermes Reina en nombre de la comunidad educativa se comprometió a  apoyar y participar en las actividades de acompañamiento propuestos por los diferentes oficinas, programas y estrategias. En ella participaron profesionales representantes de la oficina de convivencia escolar de la Secretaría de Educación, la subdirección LGTBI de la Secretaría de Integración Social, la oficina de diálogo de la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Gobierno y los representantes jurídicos de la Dirección Local Educativa.

Actualmente en la prevención y promoción trabajamos de manera articulada con varias instituciones del orden local y distrital. El sistema de alianzas interinstitucionales que la exigencia de la ley hemos ido construyendo es una de nuestras fortalezas actuales. 

Esto permite que el colegio desde el 2022 participe de la estrategia ECO OEI de colegios abiertos de la Secretaría de Educación. En esta estrategia queremos dar cabida a la participación en la cultura escolar abierta de las iniciativas estudiantiles, los proyectos pedagógicos, los proyectos de comunicación, los programas distritales de las diferentes secretarías, los programas e iniciativas territoriales, rurales y campesinas coordinadamente para prevenir las violencias y promover una cultura del reconocimiento y respeto de los derechos. 



Es en el marco de estos esfuerzos coordinados por la promoción de una cultura de los derechos humanos que en los escenarios participativos del colegio se hacen presentes con toda la legitimidad los referentes distritales de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, La Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Integración Social, como es el caso de la doctora Elizabeth Castillo, cuya presencia generó un fuerte, delicado e interesante debate con algunos de nuestros padres de familia en el marco de las actividades del foro educativo institucional 2023 el pasado 28 de agosto. 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES