LA SECRETARÍA DE LA MUJER OFRECE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES RURALES EN LA VEREDA OLARTE LOS LUNES Y MARTES

 

En el marco del Sistema Distrital del Cuidado, estrategia de la Secretaría de la Mujer, el distrito ofrece atención a la comunidad rural de Usme mediante la presencia de unidades móviles en la vereda Olarte los días Lunes y Martes. En las unidades móviles las mujeres cuidadoras recibirán atención psicosocial y sociojurídica, podrán adelantar su validación del bachillerato mientras sus hijos o niños a cargo reciben recreación y formación. Profesionales del Seña ofrecerán cursos de sistemas y también se ofrecerá la posibilidad de participar actividades artísticas y culturales. 

Les recomendamos a todas apreciar los programas de radio preparados por los estudiantes del proyecto Radio Viva sobre los derechos de las mujeres y la prevención de las violencias que les afectan en el siguiente enlace: Día Internacional de Los Derechos de la Mujer - Radio Viva 2021. 

Dentro de las medidas propuestas en el Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá, se aprobó la implementación de un Sistema Distrital de Cuidado en la capital de Colombia, un avance sustancial en materia de derechos al encaminarse hacia una nueva organización social del cuidado que sea reconocida e igualitaria entre personas de distintos géneros.


Más del 70% de las mujeres se encargan del cuidado de los hogares de Bogotá, mientras que los hombres abocados a estas tareas son menos del 25% (Fuente: Secretaría Distrital de Planeación). La gran cantidad de tiempo que diariamente dedican las mujeres al trabajo de cuidados limita que desarrollen otras actividades vinculadas al trabajo remunerado, la educación, el deporte, la recreación, entre otras. De este modo, se ensancha la brecha entre hombres y mujeres y se agudiza la feminización de la pobreza.


Según explicaron desde la Comisión Intersectorial del Sistema Distrital de Cuidado, esta medida propone la implementación un conjunto de servicios para reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidado, entendiéndolo como una función social necesaria para la vida diaria de las personas y las sociedades. Su objetivo es contribuir a la igualdad de oportunidades para las mujeres a través de la ampliación y cualificación de la oferta institucional de servicios del cuidado, con el fin de reducir su tiempo total de trabajo; redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado con los hombres; y contar con mecanismos para su valoración y reconocimiento social.


¿En qué consiste?

La alta demanda de cuidados, la sobrecarga de las mujeres en su provisión y la gran contribución del sector a la economía nacional, son algunas de las razones que evidenciaron la necesidad de un Sistema Distrital de Cuidado -para tomar dimensión, si el trabajo de cuidados no remunerado fuese pago, equivaldría al 13% del PIB de Bogotá-.


De este modo, la implementación del SDC pretende contribuir a la visibilización y valorización de estos trabajos que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres así como avanzar en la redistribución de los mismos de manera igualitaria. La propuesta se estructura en tres ejes que serán desarrollados por el sector estatal, privado y comunitario:


Fortalecer y ampliar la oferta de servicios de cuidado para la atención de personas con altos niveles de dependencia, como primera infancia, vejez, población con discapacidad y aquella que requiere apoyos alimentarios.


Desarrollar una estrategia de resignificación del trabajo de cuidado, implementando procesos de empoderamiento para cuidadoras y cuidadores, a través de servicios de reposo y recreación, y espacios de formación y homologación.

Implementar una estrategia de cambio cultural y pedagógica en el Distrito, frente a la corresponsabilidad en la realización del trabajo de cuidado en los hogares y comunidades, a fin de redistribuir este trabajo entre hombres y mujeres, propendiendo por el desarrollo de nuevas masculinidades.


Un logro histórico de las redes feministas

Este logro es fruto de décadas de lucha feminista en la región. En 2010, la Mesa de Economía Feminista, junto con economistas como Ana Isabel Arenas, Cecilia López y Angela María Robledo, lograron la promulgación de la Ley1413, que ordenó medir el uso del tiempo de la población en trabajos remunerados y no remunerados. Cuatro años más tarde se implementó por primera vez en Colombia una Encuesta del Uso del Tiempo que evidenció la gran carga de trabajo que representaba para las mujeres el cuidado directo e indirecto así como la pobreza monetaria y de tiempo que esto conlleva. A partir de los datos arrojados por dicha encuesta, se formó una Comisión Nacional para el diseño e implementación del Sistema Nacional de Cuidado, aún en proceso.

Comentarios

  1. Y por q no un trabajo desde casa con remuneración grasias por qen está pandemia abemos madressin un en pleo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES