Miércoles de Autocuidado - Salud social, emocional y mental de niños y jóvenes.

En varios de los artículos anteriores en los Miércoles de Autocuidado hemos hecho énfasis en algunos fundamentos del autocuidado emocional individual. Hemos hablado de gestión de estrés, meditación, cultivo de la empatía y comunicación positiva. Hoy queremos enfocarnos en la dimensión familiar del autocuidado centrándonos en la búsqueda de la salud y bienestar emocional de niños y jovenes. Una adecuada gestión de sus necesidades emocionales previene el estrés entre sus cuidadores. 

Al cumplir un año de convivir bajo la situación de emergencia sanitaria son muchas las evidencias que tenemos sobre su impacto y las afectaciones en la vida social, emocional y mental de niños y jóvenes.

Los retos que enfrentamos juntos educadores y familias se relacionan principalmente con los cambios en las rutinas, interrupciones en la continuidad del aprendizaje, interrupciones en la continuidad de apoyos en salud, pérdida de la posibilidad de vivir momentos importantes en su vida y la pérdida de seguridad económica, social o emocional. 

RETOS DE LAS FAMILIAS PARA EL CUIDADO EMOCIONAL DE NIÑOS Y JÓVENES.



⏰ Mantener una rutina saludable. 🧘‍♂️  🕰️ 🍲 🕰️ 🚴 🕰️ 🛌🏼                

💪Fortalecer la comunicación dentro y fuera de la familia. Hablar con ellos, 🧏🏽       escucharlos y  alentar la expresión efectiva 💔de sus sentimientos.                                  

📰Garantizar el acceso de todos a información precisa y honesta 🎤 👨‍🔬 👨‍⚕️ sobre los riesgos y la manera de protegerse.😷😷😷                                  

👁Estar atentos a los cambios en su comportamiento👹...                       

🌥Brindarles tranquilidad en cuanto a su seguridad y bienestar👦👧.                           

Para una perspectiva general sobre el apoyo emocional a los niños en casa les invitamos a tener en cuenta las recomendaciones del experto asesor del proyecto Destino Vital, el títere y doctor Leonidas Ruge Grau en el siguiente video de de 4 minutos de duración:

 

Dr. Leonidas Ruge. Cuidado de Crías Humanas durante la Pandemia. Palomino Producciones - Destino Vital 2021.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

Reconozca y aborde el temor, el estrés y los cambios de conducta. Recuerde que para transmitir verdadera seguridad a los niños es nuestro deber estar informados y bien preparados ante los riesgos. Les invitamos a revisar el artículo “La ventilación es la clave para un retorno seguro a los ambientes escolares” publicado en este mismo blog. Recordemos la necesidad de ayudarlos a mantenerse activos, relacionados socialmente.

SIGNOS DE ALERTA

No todos los niños y adolescentes responden al estrés de la misma manera. Les invitamos a estar muy atentos ante alguno o varios de los siguientes cambios posibles de conducta:



  • Llanto o irritabilidad excesiva.
  • Volver a tener conductas que habían superado (por ejemplo, no llegar a tiempo al baño o mojar la cama).
  • Preocupación o tristeza excesiva.
  • Hábitos de alimentación o sueño poco saludables.
  • Irritabilidad y "berrinches" en adolescentes.
  • Bajo rendimiento académico o ausentismo escolar.
  • Problemas de atención y concentración.
  • Abandono de actividades que antes disfrutaba.
  • Dolores de cabeza o dolor corporal sin motivo.
  • Consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias.

FORMAS DE BRINDAR APOYO A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Responda preguntas y comparta información sobre el COVID-19 con su hijo de manera que pueda entenderlo.

Tranquilice a su hijo al decirle que está a salvo. Dígale que está bien si se siente disgustado. 

Cuéntele cómo controla su estrés de modo que pueda aprender a manejar la situación a partir de su ejemplo. 

Les invitamos a visitar “Respira con la Doctora Chomi”  breve actividad preparada por la experta psicóloga infantil y asesora títere del proyecto Destino Vital para promover rutinas de gestión del estrés en niños. 



Limite la exposición de su familia a la cobertura de noticias sobre el tema, incluidas las redes sociales. Los niños pueden malinterpretar lo que escuchan y pueden asustarse por algo que no entienden.

Intente mantener las rutinas. Elabore un cronograma para actividades de estudio y para actividades de descanso o entretenimiento. Recomendamos evitar el uso de dispositivos electrónicos en la noche.

Dé el ejemplo. Tómese descansos, duerma bien, ejercítese y coma bien. Mantenga una conexión con sus amigos y familiares.

Pase tiempo con su hijo en actividades que disfrutan, como leer juntos, ejercitarse, jugar juegos de mesa.


ícono de una mano con un corazón


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES