Algunos acuerdos pedagógicos sobre el diseño de guías en el marco de EpC

La necesidad impuesta por la crisis, nos ha obligado a centrarnos en el trabajo a través de guías. Seguramente estamos de acuerdo en que ha dejado de ser una situación transitoria. En nuestro trabajo conjunto de los últimos años nos esforzamos en definir unos acuerdos pedagógicos mediante la reflexión a partir de los principios del modelo de Enseñanza para la Comprensión. Nuestra estrategia de integración curricular, a la que hemos dedicado tiempo y esfuerzo necesariamente debe impactar y verse reflejada en las guías, lo que más nos parece interesante es que esta reflexión nos puede permitir identificar y reconocer los logros y soluciones creativas desarrolladas por todos ustedes ante el reto que ha implicado enseñar desafiando la ausencia y la distancia. 

Para facilitar el acceso de nuestros estudiantes a los procesos relacionados con la comprensión hemos intentado establecer un esquema de acuerdo sobre las guías teniendo en cuenta los acuerdos consignados en nuestra estrategia de integración curricular, las consideraciones sobre el Diseño Universal del Aprendizaje, y por supuesto las sugerencias y resultados de lo  trabajado en los talleres adelantados con la profesora Gladys Vargas. 

1. Unificación de algunos elementos conceptuales, visuales y de diseño. 

Las posibilidades de integración curricular se establecen sobre todo alrededor de la unificación de tópicos generativos mediante el trabajo sobre hilos conductores. Los tópicos generativos deben cubrir los temas de la unidad, ser disruptivos, son la fuente de conexiones y donde se debe establecer la clave de las competencias a desarrollar. A partir de ellos se pueden verificar diferentes niveles de desempeño.




Trabajo de hilos conductores para sociales (Rodrigo Heredia) de grado octavo en taller con la profesora Gladys Vargas , jornadas institucionales 2019.  

Las metas de comprensión se establecen de acuerdo a su fecha límite, pueden ser del año o de la unidad. Pueden equipararse a estándares como los de los D.B.A. en cuanto se identifican los conceptos, procesos y habilidades que se busca desarrollar. Deben definirse las evidencias de su logro.



Desempeños de comprensión, son las actividades gracias a las cuales se desarrolla y demuestra la comprensión en cada una de las etapas.

2. El encabezado: introducción a la guía. 

El estudiante y la familia deben encontrar allí información clara sobre el tópico o tópicos propuestos, cronograma de desarrollo de la misma incluido proyecto final de síntesis, las metas que con ella se le proponen (ojalá en forma de reto) los elementos, materiales y condiciones para desarrollarla. 


3. Los tres momentos o etapas:  Han sido acordadas a partir del modelo pedagógico, debería ser fácil para el estudiante identificarlas, sería necesario establecer unas convenciones visuales que permitan hacerlo con facilidad: 

Etapa Exploratoria

Importante por permitir una evaluación diagnóstica que oriente sobre los intereses y necesidades de los estudiantes, su situación respecto a pre requisitos. Tiene como objetivo también generar curiosidad, interés sobre el tópico o tópicos generativos propuestos. Es una oportunidad para hacer énfasis en rutinas de pensamiento.

Actividades posibles: Lluvias de ideas o juegos de asociación, mayeútica, estudio de casos, análisis de noticias, juegos de roles,  rutina de pensamiento: ¿Qué sé del tema?. El tipo de evaluación en esta etapa sería informal.

Etapa Guíada.

El propósito de esta etapa es llevar al estudiante a construir el tópico, hacerse un concepto de él. Es tal vez la etapa que representa un reto mayor para el trabajo con guías, es aquí donde deben encontrarse recursos para establecer una modelación de parte del maestro o proponerse simulaciones para el estudiante. Debe proporcionar la ejercitación o proponer un proceso de investigación sobre el tópico. Se pueden aplicar evaluaciones informales y formales a esta etapa, la idea es que el estudiante también pueda dar cuenta de un cambio entre lo que antes pensaba y lo que ahora piensa. 

Proyecto final de Síntesis.

Demuestra la comprensión, da cuenta de con qué problemáticas está relacionado el tópico y cómo pueden resolverse, para qué sirven las habilidades adquiridas. Se formula mediante un plan operativo y un cronograma. De igual manera pueden aplicarse formas de evaluación formal e informal.

Necesariamente se evalúa de acuerdo a una rúbrica. La profesora Gladys sugiere apoyarse en las taxonomías y recomienda la de Robert Marzano.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propuesta Casel para la Educación Socioemocional

8 LECCIONES BÁSICAS DE EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL SEGÚN BEGOÑA IBARROLA

“INTENSAMENTE” DE PIXAR: ATOCONOCIMIENTO - RECONOCER LAS EMOCIONES